CAÑÓN DE 155 mm. SISTEMA "DE BANGE" MODELO 1877
|
|
Fotografía de un Cañón de 155 mm. extraído del Catalogo de "Material de Guerra Tomado al Enemigo" |
Pieza de diseño francés en la casa "Saint Chamond", aunque fabricado
bajo licencia en Perm (Rusia) como demuestra el hecho de que llevaban la
culata grabada con caracteres cirílicos. Según informan en distintos artículos Artemio Mortera y José Luís Infiesta (Revista Española de Historia Militar núm. 6 y núm. 18; Revista Ejercito núm. 634 y 698) llegaron a Cartagena, procedentes de Rusia, 32 cañones de este tipo en el barco "Santo Tome" a finales de Junio de 1937. |
|
Con ellas se organizaron 15 baterías de dos
piezas cada una, pasando las dos restantes a la Escuela de Guerra núm. 2
y al Parque de Artillería de Valencia. Varias de ellas formaron el Grupo
Pesado Internacional, otras formaron parte de la Agrupación Sur de
Defensa de Costa y al parecer sólo una llegó a Cataluña. Durante la guerra tres de estas piezas fueron capturadas por el Ejercito Nacional en Cerro Gordo (Teruel) y expuestas en la exposición del Kursaal de San Sebastián en 1938. |
|
Celebre foto del final de la Guerra Civil donde se ve un cañón rígido de 155 mm., sistema De Bange, en la Plaza de España de Madrid. Algunos dicen que este era el celebre cañón "El Abuelo", aunque al parecer había muchos tipos distintos de "abuelos".
|
En la fotografía superior vemos este cañón provisto en sus ruedas de "cadenas de patines". Se trata de un invento del Capitán italiano Crispino Bonagente que data de 1898. Su nombre original es "Rotaie a Cingolo" y está formado por una serie de placas metálicas de apoyo oscilante, articuladas en las ruedas que no solamente aumentan la superficie de contacto y evitan su hundimiento en el suelo, sino que constituyen rampas de marcha sobre terreno difícil. Fueron aplicados por primera vez en cañón el italiano de 149/35, modelo 1910, pero pronto fueron copiadas por otros países. Para ver la patente de 1900 realizada por el Capitán Bonagente, pulsa sobre el enlace. |
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
|
|
Hemos nombrado hasta el momento varias veces que este
cañón era del "sistema De Bange" y muchos nos preguntamos que
características tiene este sistema. En resumen se trata de un sistema de
obturación en piezas de retrocarga (todos hemos oído hablar de la
obturación por cartucho metálico o por galleta plástica, etc). Para que
todos lo aprendamos, vamos a copiar lo que dice el experto artillero Don
Félix Gil Verdejo en su libro "Bocas de Fuego" , publicado en Segovia en
1917, cuando era Capitán Profesor en la Academia de Artillería.
|
|
|
|
La cabeza móvil es de acero, terminada por su extremo anterior en forma de seta S, unidas a un vástago V de la sección indicada en la figura, que presenta como detalles dignos de mención, un ensanchamiento e y una garganta g. Este vástago, penetra por la cara anterior del cierre en un alojamiento cilíndrico, practicado según su eje, y que presenta un resalte r. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
![]() |
|
|
Munición utilizada: | |
|
|
|
|
|
Espoleta utilizada: | |
|
Espoleta a Percusión A.D.
|
|
|
Juanjo nos ha remitido estas bonitas fotos del cañón francés de 155 mm, modelo 1877. Gracias en nombre de todos.
|
![]() |
Cañón de 155 mm, sistema de Bange, expuesto en el Museo Francés de Artillería |
![]() |
Cañón de 155 mm, sistema de Bange, expuesto en el Memorial de Fleury, al norte de Verdun (Francia) |
|
Cañón de 155 mm, sistema de Bange, expuesto en Verdun (Francia) |
Si quieres aportar algo mas, no dudes en escribir |